La Acción de Batear
El BATEADOR.
Batear es una de las habilidades más exigentes dentro del juego de béisbol, ya que se requiere una gran coordinación de movimientos para conectar la bola, una buena vista y fortaleza muscular, necesarios para convertirse en un buen bateador.
Es importante e imprescindible que las flexores y extensores de las muñecas sean desarrollado en un grado tal que sean capaces no solamente controlar la dirección del movimientos para batear (swing) sino que también pueden efectuar el golpe final con el máximo de poder.
Existen infinidad e hipótesis con respecto a este tema, lo cierto es que no todo el mundo esta de acuerdo con lo que los criterios de otros pero a grandes rasgos todo se parece, los norteamericanos dicen que el swing tiene que venir con las manos desde adentro impulsando hacia adelante, los dominicanos dicen que el swing debe iniciarse con las manos hacia el home y de hay hacia la bola, en fin todos tienen su criterio y todos tienen sus resultados, para nosotros el bateo se divide en faces, y es muy importante dominarlas todas para después hacer un movimiento totalmente coordinado.

Faces de la Mecánica de Bateo
1- Selección del bate
Cada jugador debe decidir que tipo de bate es el más apropiado para el, uno que lo sienta cómodo en sus manos y que se ajuste y lo ayude en lo posible a su estilo particular de bateo.
Ejemplo de ellos, lo tenemos en que los bateadores de poder. Generalmente prefieren los bate largos con el mango fino, porque esto le permiten obtener una mayor aceleración en el swing y chocar con mayor fuerza con la bola y enviarla lo mas largo posible; por otra parte los bateadores chocadores de bolas, casi siempre escogen un bate con mango grueso con el pero mas balanceado y una mayor superficie en la punta para conectar mejor la pelota. Algunos prefieren usa bate un poco pesado porque lo pueden controlar mejor y no le tiran ten fuerte a la pelota. Resumiendo, el bateador debe de escoger su bate y balancearlo para determinar si lo siente cómodo en el mango y si le gusta el peso y la forma de él; en los niveles inferiores el entrenador debe ajustar el bate al individuo tomado en consideración el tamaño de las manos y sus característica físicas, en estas categorías se debe emplear bates de 74 y 84 cm. de largo y 28 y 30 onzas de peso.
El peso de los bates que usan los jugadores aficionados oscila entre 32 y 35 onzas, con un largo comprendido entre 86 y 94 cm; en el nivel colegial casi siempre se emplean bates entre 81 y 89 cm de largo con un peso de 30 a 35 onzas.
2- Agarre del bate
Existen tres formas de agarrar el bate
1- Invertida
2- Normal
3- Lineal
Siempre se recomienda utilizar la tercera, puesto que de esta forma las muñecas trabajan parejas hasta el momento de contacto y así evitamos el swing de uppercutting.
3- Posición en la caja de bateo ( Stance )
La mayoría de los bateadores tienen en cuenta la característica del lanzador contrario para determinar la colocación que deben adoptar en la caja de bateo; ellos se colocan en la parte posterior frente a lanzadores de mucha velocidad y se sitúan en la parte delantera del cajón, cuando el lanzador contrario utiliza con frecuencia la curva y el cambio de velocidad. Pero lo recomendable es batear justo con el home entre las piernas, esto ayuda a que cunado se conecte con la bola la mayor cantidad del tiempo la misma este en zona fear.
Por lo general existe un patrón para la colocación en espera del lanzamiento que es la siguiente:
Los pies separados aproximadamente al ancho de los hombros o un poco más. Si los pies permanecieran muy unidos se hace necesario emplear un paso más largo y esto es perjudicial, siempre buscando un buen balance en todo el cuerpo, entre mayor estabilidad tenga el cuerpo mejor va a coordinar y por ende a conectar con la bola
El pie delantero puede estar colocado un poco más separado o más próximo en relación con el home que el pie posterior.
Existen tres formas de pararnos en la caja de bateo
Cerrada
- Colocando el pie delantero mucho más cerca del home que el de atrás
Abierta
- El pie posterior más cerca que el otro.
Paralela
- Cuando los dos pies están a la misma distancia del home
4- Carga ( Load )
En esta face el cuerpo hace un movimiento invertido hacia donde va el swing, que significa esto, simple:
Si cuando vamos a conectar con la bola lo hacemos desde nuestra posición actual se nos dificulta realizar un contacto solido, puesto que esa bola viene a gran velocidad, lo que hacemos es una ligera rotación interna con carga posterior del cuerpo, (sin recargar mucho la pierna posterior), alejando ligeramente los brazos del eje central.
Esto nos permite enfrentarnos a una pelota que viaja a gran velocidad sin estar en velocidad inicial ( 0 ), así el choque de dos cuerpos ( bate y pelota ), se ejecuta de forma violenta.
Esta carga se realiza de forma relajada hasta el punto final de la rotación y desde ahí comienza la contracción hacia el momento de contacto

5- Momento de Contacto.
Naturalmente, el tipo de swing que utiliza el bateador estará en dependencia de la dirección del lanzamiento, pero siempre que sea a nivel. El bateador debe tener los brazos separados y completamente extendidos cuando se producen el contacto con la pelota y se completa el movimiento, se debe chocar la bola delante de home con la parte salida del bate.
Este esel momento mas importante de toda la mecanica, puesto que aqui es donde el bateador puede determinar la finalidad de su turno al bate, es importante concentrarse en varios aspectos:
1- Contracción controlada del tren superior
2-Vincular el resto del cuerpo en le movimiento coordinado
3- Iniciar el movimiento desde las piernas
4- Traslado de las manos, de atrás hacia adelante ( No separarlas del cuerpo )
5- Rotación de las caderas
6- Altura de los Hombros
7- Cadencia
8- Balance
9- Estabilidad
10- Coordinación corporal
11- Amplitud del movimiento ( Swing corto es mejor que swing amplio y prolongado )
Cuando a la hora de batear olvidamos o saltamos uno de estos pasos nuestro momento de contacto no va a ser con total fluidez y por ende el resultado final no va a ser el mas adecuado, es de vital importancia que tengamos en mente que batear es un arte, por ende debe ejecutarse dicha acción con total sincronizaciòn.

6- Terminación del Movimiento
La terminación del movimiento o terminación del swing, es algo de vital importancia, puesto que se puede hacer de varias formas, con una mano, con dos manos, como se aprecia en las imágenes no existe un dogma para terminar el swing, que es lo que si todos tienen en común, que le hacen un seguimiento a la conexión para terminar la rotación del swing, lo mas importante es que tus manos terminen por encima del hombro delantero y que no dejes que el bate domine tu movimiento final.
Extras
Conocimientos de la zona de strike
La zona de strike esta definida por la reglas oficiales del béisbol, como el espacio sobre el home que se encuentra entre las axilas del bateador y la parte superior de las rodillas, cuando asume su posición natural de bateo.
El bateador cuando se encuentra en conteo favorable debe batear la bola que más cómoda le sea y no a la que pretenda el lanzador contrario, sin embargo cuando se encuentra en conteo de dos strikes, debe visualizar la zona ligeramente más amplia y tirarle a todos aquellos lanzamientos que estén cerca de la misma, pudieran ser considerados strikes
Metodología para la enseñanza
Selección del bate con ayuda del entrenador para que se familiarice con el mismo
Demostración y explicación del agarre del bate por el profesor.
Ejecución del agarre del bate por los alumnos.
Ejecución del agarre del bate por los alumnos recogiéndolo del suelo
Demostración y explicación por el profesor de la posición en el cajón de bateo (se puede utilizar láminas, fotos etc.)
Ejecución por los alumnos (enfatizar en una posición cómoda y relajada en el home antes del lanzamiento y con una adecuada separación del mismo utilizando para ello el bate)
Demostración y explicación por el profesor del movimiento del swing y la terminación del mismo, tener en cuenta la colocación de las manos (utilizar fotos, láminas en secuencia, videos, etc.)
Ejecución lenta por los alumnos del movimiento de swing al aire con bates de menor peso.
Ejecuciones rápidas de swing al aire con bates de menor peso.
Ejecuciones de swines al aire con bates normales.
Bateo en el soporte y bateo de bola bombeada.
Bateo a corta distancia o pepe game.
Bateo a distancias normales con lanzamientos en recta a moderada velocidad.
Bateo sobre lanzamientos en recta a mayor velocidad.
Bateo sobre lanzamientos de rompimiento a moderada velocidad.
Bateo sobre lanzamientos de rompimientos a mayor velocidad.
Bateo en el juego de entrenamiento con tareas.
Bateo en el juego normal.
- Defectos más comunes
1- Voltear la cabeza
2- Sacar el pie delantero
3- Swing de abajo hacia arriba (uppercutting)
4- Paso demasiado largo
5- Movimientos adicionales antes de iniciar el swing (hitch)
6- Swing sin utilizar las muñecas (barrer)
7- No incluir todo el cuerpo en el swing
- Ejercicios e implementos para batear y corregir la técnica
1- Máquina de lanzar.
2- Batting Tee.
3- BP ( Batting Practice )
4- BP Live ( Live Batting Practice)
5- Soft Toss.
6- Ejercicios especiales
7- Etc.
Bibliografìa
Colectivo de autores. Manual de Béisbol, ciudad de la Habana, 1975.
Colectivo de autores: Fundamentos de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Unidad impresora "José A. Huelga". La Habana, 1985.
Curso de Béisbol para instructores. Metodología de la enseñanza.
Ealo, J. Béisbol. Edit. Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1984.
Franger, Reynaldo Balbuena. Modelo de entrenamiento de significación táctica para el deporte de equipo. Editorial Deportes, La Habana.
Cándido Mena Reyes. El bateo. Su técnica y metodología. Revista Digital EF Deportes. Argentina